La revolución de la IA, un reto para la formación jurídica

23 ene. 2024

Esperanza Ferrando

Abrumada, expectante y entusiasmada, son algunas de las palabras que podrían definir mi estado en cada una de las clases en las que iba profundizando en diferentes aspectos de la IA en relación con el Derecho, como alumna del magnífico “Programa de IA y Derecho” del Centro de Estudios Garrigues.

Abrumada y expectante, por muchos motivos: en primer lugar, por la sensación de que la IA es una materia inabarcable –y, al parecer, solo estamos viendo la punta del iceberg- que nos va a obligar a estar permanentemente formándonos, sin llegar a poder tener nunca la sensación de “controlar” la materia.

Puesto que lo mismo ya ocurre con el Derecho, la combinación es explosiva.

También por la toma de conciencia de que la IA es una tecnología compleja, que resulta difícil de entender, para aquellos que no tenemos experiencia en el campo de la informática. Como señala la gran Ellen Irazabal, no será obligatorio que los juristas aprendamos a programar, pero sí que entendamos la tecnología detrás de la IA para comprender cómo funciona.

Y eso abre un amplio campo de aprendizaje, que se une a la habitual y necesaria actualización de los conocimientos jurídicos.

En tercer lugar, por el enorme potencial de transformar la forma en que se lleva a cabo la práctica jurídica y la desconcertante manera en la que va a ser posible tomar decisiones legales.

Además, por la cantidad de cuestiones éticas y legales que plantea (sesgos, responsabilidad por decisiones incorrectas tomadas por una IA, utilización inadecuada de datos, invasión de la privacidad, propiedad intelectual de las creaciones, ciberseguridad, etc., etc., etc.,) y por la dificultad para desarrollar (y manejar) una regulación ¿nacional, internacional? adecuada y de implementación eficaz.

A la vista de todo esto ¿de dónde sale el entusiasmo? De las enormes posibilidades que ofrece a la sociedad y al mundo jurídico en particular: desde la posibilidad de procesar grandes cantidades de información y tomar decisiones más informadas y precisas, al ahorro de tiempo y recursos, que puede beneficiar tanto a los juristas como a los usuarios. De la eventual mejora de la eficiencia y la precisión de los procesos legales y del acceso a la justicia, de la posibilidad de una formación jurídica más personalizada…

Y, por supuesto, del reto que supone para quienes nos dedicamos a la formación jurídica. Los programas de las Universidades -en cualquier disciplina- van a tener que contemplar la IA, bien como parte de su formación reglada o extracurricular. Pero, en todo caso, hemos de conseguir que los estudiantes salgan al mundo laboral con unos conocimientos de tecnología, que les permitan aportar valor por estar incluso mejor formados en estas materias que sus empleadores.

Y los futuros juristas no se escapan de esta necesidad.

Evidentemente, no se trata de repetir lo que se dice -desde el desconocimiento- de que la IA quitará el trabajo a los abogados, pero sí de asumir que los juristas van a encontrar en la IA una potente herramienta para desarrollar su labor. Y, al mismo tiempo, van a tener un amplio campo de estudio, investigación y trabajo en el ámbito regulatorio de dicha tecnología.

En definitiva, la IA está generando una revolución en el mundo jurídico, al que no puede ser ajena la formación de los juristas -actuales y futuros-. En buena parte, ellos serán responsables de que los eventuales riesgos del enorme  poder transformador que tiene la IA, se palíen si se aplica y se regula desde un pensamiento crítico, imbuido de valores y principios claros y sin perder de vista el fundamental componente ético.

¡Queda tanto por hacer…!

Etiquetas:
Tendencias del sector
Buscador de artículos
Últimos Artículos
Future of Jobs 2025: las profesiones en auge y las que desaparecerán
Future of Jobs 2025: las profesiones en auge y las que desaparecerán
15 ene. 2025
La revolución de la IA generativa en el sector legal
La revolución de la IA generativa en el sector legal
10 ene. 2025
¿Qué valoran los directores de asesoría jurídica de grandes empresas?
¿Qué valoran los directores de asesoría jurídica de grandes empresas?
08 ene. 2025
El poder de la confianza: 10 pasos clave para multiplicar tus recomendaciones en 2025
El poder de la confianza: 10 pasos clave para multiplicar tus recomendaciones en...
30 dic. 2024
Por etiquetas
Inkietos
29
Tendencias del sector
14
Finanzas
2
Libro
11
Marketing
12
Innovación
33
Comunicación
11
Gestión del talento
18
Tecnología
21
Desarrollo de negocio
14
Estrategia
4
Estudio
1
Informe
1

Nuestros Partners

Santander
Mutualidad

Newsletter

Recibe mensualmente información relevante de nuestra actividad.