¿Qué sentido tiene formar abogados para hacer tareas que ya puede hacer una IA?

12 abr. 2025

Eva Bruch

El junior es el profesional recién salido de la facultad de Derecho cargado de información jurídica sistemáticamente memorizada que se incorpora al despacho para realizar tareas de poco valor, con el objetivo de aprender y progresar en su carrera profesional.

Pero esas tareas, las de menor valor, ya no las necesita nadie. O mejor dicho: ya no las necesita una persona. Las herramientas de IA están ocupándose de ellas. Tardará más o menos, pero ocurrirá. Y probablemente muy pronto.

Eso nos lleva a un escenario incómodo: ¿Qué pasará si los despachos dejan de contratar juniors, o contratan muchos menos? A corto plazo, puede parecer rentable. A largo plazo, es un problema estratégico de primer orden. Porque sin relevo generacional, el futuro se tambalea.

La opción lógica no es prescindir de ellos. Es darles otras funciones. Funciones de más valor añadido. Pero para eso... no están preparados. Al menos, no con la formación académica actual.

Algunos despachos ya están adaptando sus prácticas curriculares de este grupo profesional para que asuman tareas como:

  1. Validar e interpretar los resultados generados por la GenAI.

  2. Desarrollar habilidades más sólidas de comunicación y relación con el cliente.

  3. Combinar el análisis legal con el pensamiento estratégico empresarial.

  4. Colaborar eficazmente entre diferentes disciplinas y áreas de práctica.

  5. Traducir conceptos legales complejos en orientación práctica para el cliente.

Lo decía Artificial Lawyer recientemente: los despachos que lideran este cambio ya están redefiniendo las funciones del junior.

Esta transformación no es solo necesaria, es inevitable. Y en gran medida, es una respuesta a lo que la universidad no ha sabido anticipar.

Llevamos ya muchos años hablando del “nuevo perfil del abogado” que requiere el mercado: más transversal, más práctico, más conectado con la realidad.

● El modelo T.

● El modelo Delta.

Todos coinciden en lo mismo: es necesaria una formación más holística, que les prepare para aportar valor desde el primer día.

La Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia en su reciente informe “Diagnóstico y estrategia sobre el futuro de las profesiones” apunta tres pilares clave para formar al abogado del mañana:

● Competencias digitales.

● Razonamiento y conocimientos jurídicos significativos (no meramente memorísticos o procedimentales).

● Desarrollo de soft skills.

El informe va mucho más allá y entre otras cosas, habla de familiarizar a los estudiantes con tecnologías como IA o blockchain, incluyendo conocimientos de informática y tecnología, análisis de datos, seguridad de la información, aspectos normativos y éticos. También herramientas de simulación y plataformas de gestión jurídica digital.

El modelo educativo debe cambiar y ahora es urgente hacerlo. No bastan asignaturas anecdóticas ni asignaturas optativas con poca repercusión. Hace falta un rediseño profundo de metodologías. Nuevos enfoques. Nuevas dinámicas. Y, por supuesto, un reciclaje a fondo de gran parte del profesorado.

Además, no basta con incluir tecnología en el aula, hay que saber cómo usarla y para qué. Lo que debemos evitar —y aquí viene la parte complicada— es que estas tecnologías, mal utilizadas, arruinen por completo la formación de los futuros profesionales.

Un estudio que me acercó FuturIA lo advertía claramente: el uso “sin filtro ni control” de la IA Generativa en el aula genera profesionales menos formados, menos preparados.

En cambio, usada como un “asistente” o tutor, estimula el aprendizaje, fomenta el esfuerzo y permite integrar la tecnología con sentido.

Sin duda es un momento de cambio en el que necesariamente todos los implicados deberán adaptarse para evitar profesionales frustrados por unas enseñanzas anacrónicas e inútiles.

¿Vamos a seguir pidiendo a los despachos que eduquen lo que la universidad no enseña? ¿Cuánto talento más vamos a desperdiciar?

Estamos a tiempo de evitar esta fractura entre lo que enseñamos y lo que el mercado necesita, pero el cambio debe hacerse ya!

¿Están preparadas las universidades?

Artículo original publicado en FuturIA

Etiquetas:
Tecnología
Buscador de artículos
Últimos Artículos
Ser especial, no solo diferente: pensamiento crítico en la era de la IA Generativa
Ser especial, no solo diferente: pensamiento crítico en la era de la IA...
15 abr. 2025
¿Qué sentido tiene formar abogados para hacer tareas que ya puede hacer una IA?
¿Qué sentido tiene formar abogados para hacer tareas que ya puede hacer una IA?
12 abr. 2025
¿Necesitamos «ascensoristas» para la Inteligencia Artificial?
¿Necesitamos «ascensoristas» para la Inteligencia Artificial?
10 abr. 2025
Las habilidades prácticas en muchas ocasiones no forman parte de la enseñanza universitaria
Las habilidades prácticas en muchas ocasiones no forman parte de la enseñanza...
08 abr. 2025
Por etiquetas
Inkietos
31
Tendencias del sector
15
Finanzas
2
Libro
11
Marketing
14
Innovación
34
Comunicación
13
Gestión del talento
20
Tecnología
27
Desarrollo de negocio
16
Estrategia
5
Estudio
1
Informe
1

Nuestros Partners

Santander
Mutualidad

Newsletter

Recibe mensualmente información relevante de nuestra actividad.