¿Necesitamos «ascensoristas» para la Inteligencia Artificial?

10 abr. 2025

Concepción Campos

A finales del siglo XIX y principios del XX, los ascensores eran una tecnología revolucionaria, pero también generaban temor. Subirse a una caja metálica suspendida por cables no era precisamente una experiencia tranquilizadora. En este contexto nació la figura del ascensorista*: una persona encargada de manejar manualmente los controles del ascensor, detenerlo con precisión en cada piso y, en muchos casos, asistir a los pasajeros. Más que un simple operador técnico, el ascensorista era una figura que transmitía seguridad. Su presencia aseguraba a los usuarios que alguien estaba al mando, que sabría actuar ante un fallo o un sobresalto mecánico.

  1.  La automatización llegó… pero el ascensorista se quedó

Con el tiempo, los ascensores se volvieron automáticos. Los avances tecnológicos permitieron prescindir del operador humano. Ya no era necesario tener a una persona accionando palancas o abriendo puertas: un botón bastaba. Y sin embargo, durante años, se mantuvo la figura del ascensorista, especialmente en hoteles, edificios institucionales y oficinas emblemáticas.

¿Por qué? Porque su función había cambiado. Ya no era el encargado de hacer que el ascensor funcionara, sino el encargado de hacer que las personas se sintieran seguras usándolo.

2.  Una lección para la IA: más allá de la funcionalidad, importa la confianza

Hoy estamos en una situación parecida con la Inteligencia Artificial. Muchas tareas pueden realizarse con eficacia gracias a algoritmos: análisis de datos, toma de decisiones automatizadas, recomendaciones, incluso resolución de conflictos jurídicos. Pero igual que con los ascensores, no basta con que el sistema funcione. **La ciudadanía necesita confiar en que, si algo falla, hay alguien vigilando.** Un responsable. Una supervisión humana.

La historia del ascensorista nos recuerda que la confianza no nace solo de la precisión técnica, sino de la presencia humana que respalda y supervisa la tecnología.

3. Gestión de riesgos y supervisión humana: el ascensorista del siglo XXI

En el mundo de la IA, el «ascensorista» es hoy la persona encargada de:

– Supervisar los algoritmos y su funcionamiento.
– Evaluar riesgos y sesgos antes de su implementación.
– Intervenir ante resultados inesperados o decisiones opacas.
– Garantizar el respeto de los derechos fundamentales.

En definitiva, alguien que no maneja el sistema, pero que se asegura de que el viaje sea seguro, justo y comprensible para todos. La figura del ascensorista no fue una anomalía, fue una solución de confianza. En un momento de transformación tecnológica como el actual, necesitamos recuperar ese enfoque.

4. Conclusión: necesitamos ascensoristas de la IA

El ascensorista no era imprescindible para que el sistema funcionara, pero sí para que las personas se atrevieran a usarlo. Hoy, con la Inteligencia Artificial, estamos en el mismo punto:
– La tecnología puede funcionar sola.
– Pero la sociedad necesita saber que hay alguien al mando.
Alguien que supervise, intervenga, y asuma la responsabilidad si algo falla.

No subestimemos el poder de la supervisión humana, porque lo que da miedo no es la IA que piensa por sí sola, sino la IA sin nadie que la piense.

En la era de los algoritmos, necesitamos nuevos ascensoristas:
Custodios éticos, responsables públicos, y profesionales que acompañen el viaje tecnológico… para que todos quieran subir.

La supervisión humana no es una limitación al progreso, sino una condición necesaria para que el progreso sea sostenible, ético y legítimo. Porque por muy avanzados que sean los sistemas, todavía somos humanos los que subimos al ascensor… y los que queremos saber que, si algo va mal, hay alguien allí para ayudarnos a llegar a nuestro destino.

Artículo original publicado en Masqleyes

Etiquetas:
Innovación
Buscador de artículos
Últimos Artículos
Ser especial, no solo diferente: pensamiento crítico en la era de la IA Generativa
Ser especial, no solo diferente: pensamiento crítico en la era de la IA...
15 abr. 2025
¿Qué sentido tiene formar abogados para hacer tareas que ya puede hacer una IA?
¿Qué sentido tiene formar abogados para hacer tareas que ya puede hacer una IA?
12 abr. 2025
¿Necesitamos «ascensoristas» para la Inteligencia Artificial?
¿Necesitamos «ascensoristas» para la Inteligencia Artificial?
10 abr. 2025
Las habilidades prácticas en muchas ocasiones no forman parte de la enseñanza universitaria
Las habilidades prácticas en muchas ocasiones no forman parte de la enseñanza...
08 abr. 2025
Por etiquetas
Inkietos
31
Tendencias del sector
15
Finanzas
2
Libro
11
Marketing
14
Innovación
34
Comunicación
13
Gestión del talento
20
Tecnología
27
Desarrollo de negocio
16
Estrategia
5
Estudio
1
Informe
1

Nuestros Partners

Santander
Mutualidad

Newsletter

Recibe mensualmente información relevante de nuestra actividad.