Nadie puede pelear solo, hace falta un equipo que te apoye

01 nov. 2025

Manuel Asenjo

Lucero Ramos, CISO de Idealista, entrevista a Manuel Asenjo, CIO de Ecija.

Lucera Ramos: Cuéntanos, Manuel, ¿nos puedes describir tu rol, en qué desempeñas de la transformación digital? ¿Cómo ves tú en tu organización este rol de la transformación digital?

Manuel Asenjo: Bien, para nosotros la transformación digital está siendo una revolución. O sea, en el sector legal en general, la transformación digital, sobre todo desde que tenemos la vía generativa, está dando unos pasos de gigante.

Sí que es cierto que para nosotros la ciberseguridad también antes ha resultado un elemento transformador, porque la reputación, como puedes imaginar, para los despachos es lo más importante. Entonces, eso ha significado un salto importante en su momento con el tema de la ciberseguridad, ahora con NIS2 más todavía, y luego el tema de la inteligencia artificial generativa, para nosotros está resultando un revulsivo. De hecho, hay despachos y profesionales que tienen miedo a perder su trabajo.

L.R.: Justo. Y además, justo tu función, creo que tienes dos gorras, ¿no? Dentro de la organización tienes que lidiar tanto con la seguridad como con la parte más tecnológica. Entonces, ¿cómo es también esa relación?

M.A.: Que al final tienes que buscar un equilibrio entre un entorno tecnológico digital y también un nivel de seguridad, y más que nada por la sensibilidad de los datos que manejas en la organización.

L.R.: ¿Ese equilibrio es fácil de encontrar? ¿Qué retos has tenido? ¿Qué nos puedes compartir de esa situación?

M.A.: Bueno, fácil no hay nada en esta vida, por lo menos en el mundo profesional. A ver, yo llevo en esta organización tres años. A mí se me contrató principalmente en un primer momento para mejorar la ciberseguridad del despacho. Yo vengo de un colegio bastante de ciberseguridad, aunque venía de otro despacho, donde estuve casi diez años o más. Y directamente esa era la primera gran batalla que habría que cubrir. A partir de ahí se han ido incorporando también algunas herramientas tecnológicas, se han ido haciendo mejoras de procesos, estamos automatizando, estamos haciendo cosas con automatizaciones de procesos, con Office 365 y con otras herramientas. Y bueno, pues estamos combinando un poco todo.

L.R.: ¿Cómo combina una cosa con la otra?

M.A.: Bueno, la prioridad está clara: la reputación, como te decía antes, y la seguridad de los datos de nuestros clientes es lo más importante, con lo cual eso es prioridad uno. A partir de ahí, bueno, pues se hacen otras cosas.

Ahora estamos, por ejemplo, en un cambio de RP, de CRM, de herramientas de gestión, y estamos evaluando, como ya te decía antes, herramientas de inteligencia artificial generativa específicas del sector.

L.R.: ¿Y cómo se adaptan todos estos cambios? También con una organización a lo mejor más tradicional o más estándar, que muchas veces en ciertos sectores es difícil ese cambio a la tecnología. En este caso, en la organización, ¿es fácil esa adaptación, esa transformación? ¿Qué pegas o qué retos estás teniendo ya de cara a interiorizar en el equipo el uso de nuevas tecnologías?

M.A.: Bien, curiosamente, bueno, hacemos 50 años, es nuestro 50 aniversario, y efectivamente Broseta ha sido un despacho conocido por ser un despacho tradicional, pertenecía o lo fundó Manuel Broseta, que fue tristemente asesinado por la banda terrorista ETA en su momento en Valencia, y luego, en el despacho en el que estamos, es la evolución que ha mantenido la familia de este despacho.

Sí que es cierto que a mí ya me ha contratado un equipo directivo, una sociedad directora, que tanto el presidente Manuel Broseta Dupré, hijo del fundador, como la sociedad directora, Rosa Vidal, ambos apostaban y apuestan mucho por la tecnología y por la innovación. Entonces, ellos lo que querían era mejorar esa imagen del despacho y ser competitivos, ser tecnológicos, tener herramientas que les permitieran crecer como entidad y valerse de estas nuevas tecnologías, que no solo están para usarlas a nivel personal, sino por supuesto a nivel profesional.

L.R.: ¿Y nos puedes compartir, dentro de la confidencialidad de los casos que hayáis tenido, algún ejemplo concreto que hayas superado? Algún desafío crítico, más desde el ámbito tecnológico o digital, que nos puedas compartir con todos?

M.A.: A nivel de desafío crítico de ciberseguridad, tenemos sustos todos los días. Tú que eres CISO sabes que no hay organización en este planeta —ahora mismo te diría país, pero es ese planeta— que no es atacada de una manera u otra, con mayor o menor violencia, de alguna manera. Sí que es cierto que nosotros, por ejemplo, no tenemos portales, no tenemos páginas web que estén conectadas con sistemas externos, con lo cual estamos bastante encapsulados. Eso nos ha hecho, yo creo, estar más protegidos.

De todas maneras, intentos de acceso fraudulentos a la VPN, sustos con usuarios y demás, pues tenemos bastante a menudo. Vemos más cosas de clientes, porque al final nosotros, uno de los departamentos que tenemos es de protección de datos, muy potente, y muchos clientes confían en nosotros para gestionar sus brechas. Y ahí sí que vemos cosas que son bastante complicadas. Al final va aumentando también el volumen, la tipología de las empresas. Sí, sí, sí, claro. Es muy variopinto, no hay una definición.

Cualquier día nos puede tocar a cualquiera. Cualquier día a cualquiera, pero bueno, yo si soy un malo, lo que voy a ir es a donde más beneficio pueda sacar. Es decir, entidades financieras, inversores… Ahora lo que se está viendo es gente que tienen propietarios de compañías, que tienen cierto poder adquisitivo, y están siendo objetivos no tanto por su compañía, sino por su propio capital. ¿Por qué? Porque al final protegen la compañía con herramientas propias de una empresa que tiene más medios, y en cambio, en su vida personal no están tan protegidos.

Eso sí que estamos viendo que hay un aumento que podría decirse significativo. Es decir, es más fácil atacar a la persona que a la empresa. Y es más fácil coger el dinero de la persona, siendo un alto directivo, que el de la empresa.

Entonces, pues estamos viendo esto. Sí, al final nos toca cubrir a todo, ¿no? O intentar, por lo menos desde nuestro punto de vista, dar recomendaciones, sugerencias también en tu vida personal. Hay que aplicarse las cosas a uno mismo. O sea, no basta con hacer la ciberconcienciación para la empresa. Si te están hablando de cómo detectar un mail, pues aplícalo en tu cuenta de Gmail también, porque ahí vas a recibir cosas que posiblemente te pillen con la guardia más baja.

L.R.: ¿Y tú qué habilidades consideras, qué cualidades tiene que tener un líder, una persona que se está dedicando a la transformación digital? ¿Qué crees que puede ser identificativo?

M.A.: Bueno, primero tener un apoyo de la dirección, o sea, saber comunicar con la dirección, eso es muy importante. Una persona puede ser un genio, innovador, perfecto, y si no lo comunica bien no conseguirá convencer a sus financiadores, a sus responsables, con lo cual no valdrá para nada porque no podrá aplicar. Al final todos dependemos de alguien, todos dependemos de un presupuesto, de unos fondos, y esto es importante, saber comunicar y convencer.

A partir de ahí, tener un equipo detrás que te apoye. O sea, nadie puede pelear solo. Eso es una realidad, y tú tienes que tener un equipo, más grande, más pequeño, en función de la organización que necesites, y tener una cohesión con ese equipo porque son los que realmente te van a aupar, y tú te vas a poder dedicar a tener esas ideas innovadoras y a poder dirigir.

Si no, si tienes que estar pendiente de las cosas que no hace el equipo o que no te dejan hacer, al final la cosa no va a funcionar. Otra cualidad que yo también considero importante es adaptarse a la cultura de la compañía. Al final, aunque seas un transformador, innovador, tengas ideas, pero siempre tienes que ir un poco de la mano de la cultura, dónde quiere la compañía, porque al final a veces choca.

Si no te alineas a ese ritmo, a lo mejor, a veces nos gusta más, nos gusta menos, pero tenemos que ir un poquito también de la mano con esa cultura empresarial o incluso ir cambiándola poquito a poco, que también es algo que se… pero siempre las culturas son como más core de las compañías y al final hay que adaptarse, la seguridad hay que adaptar a ella. Fíjate, Luzero, que te diría que incluso, voy un poco más allá, no es solo cultura de la compañía, cultura del sector. O sea, al final, en tu caso quizás no lo sé, porque claro, tú al final estás en un sector más abierto, pero en el nuestro es el sector legal.

El sector legal es como es, hay despachos grandes, despachos pequeños, la gente que se mueve, o los socios o los abogados van saltando de despacho en despacho, unos grandes, otros pequeños, pero al final todos están en una especie de burbuja sectorial que tiene unas pautas no escritas que son importantes. Eso es lo que hace que para nosotros también haya unas reglas no escritas. Entonces, no es solo la cultura de la compañía, la cultura del sector.

Sí que ahí puedes innovar, cruzar océanos y ser un poco disruptivo. De hecho, bueno, a mí me río porque soy de los pocos que llevan zapatillas siempre en casi todos los eventos. Cuando yo voy con mis compañeros que suelen llevar corbata, chaqueta, traje y a lo mejor me pongo el traje sin corbata y con zapatillas. Y eso es como un poco mi manera de ser rebelde. Pero en principio es así. O sea, eso indica muy claro cómo se quiere en el sector funcionar.

L.R.: ¿Cómo visualizas el futuro digital en el mundo, en las empresas? Una visión de aquí a cinco o diez años.

M.A.: La bola de adivino me la dejo en casa, pero bueno, puedo intentar vislumbrar. Hay una cosa que nos está cambiando ya la vida y que va a ir a más, no va a ir a menos, que es la inteligencia artificial vislumbrada como la estamos viendo ahora, es decir, con la generativa y siendo una ayuda mucho más potente de lo que ha sido hasta ahora. Eso es algo que va a seguir avanzando. Pasaremos a los agentes que todavía son una buena intención, pero no están todos los desarrollados que deberían estar.

Pero viendo cómo avanza esto, es que no te puedo decir, es que a lo mejor el mes que viene ya tenemos un avance importante y todo pega un salto. Ya no me atrevo a decir si va a ser en tres meses, seis meses o un año. Creo que el tema de la computación cuántica nos va a dar que hablar, sobre todo a ti y a mí, a nivel de ciberseguridad. También creo que vamos a tener defensas preparadas por esa misma computación cuántica. Esto se va a hacer el juego del gato y el ratón que llevamos jugando muchos años. Hay que seguir forzando, trabajando y adaptándonos a los cambios, transformándonos nosotros mismos.

Entrevista publicada en Cyberlideria MGZN

Etiquetas:
Tecnología
Buscador de artículos
Últimos Artículos
Nadie puede pelear solo, hace falta un equipo que te apoye
Nadie puede pelear solo, hace falta un equipo que te apoye
01 nov. 2025
La inteligencia artificial desafía los límites del Derecho
La inteligencia artificial desafía los límites del Derecho
22 oct. 2025
Legal Management Forum: Los bufetes de abogados le pierden el miedo a la inteligencia artificial
Legal Management Forum: Los bufetes de abogados le pierden el miedo a la...
21 oct. 2025
Transformación del sector, nuevos perfiles de abogados y ‘chatbots’: los despachos abrazan la IA en el Legal Management Forum 2025
Transformación del sector, nuevos perfiles de abogados y ‘chatbots’: los...
21 oct. 2025
Por etiquetas
Inkietos
29
Tendencias del sector
16
Finanzas
2
Libro
11
Marketing
15
Innovación
39
Comunicación
12
Gestión del talento
23
Tecnología
33
Desarrollo de negocio
23
Estrategia
7
Estudio
1
Informe
1

Nuestros Partners

Santander
Mutualidad

Newsletter

Recibe mensualmente información relevante de nuestra actividad.